José Luis Blanco, director general de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del…
Un futuro con sentido único
Vehículos eficientes y combustibles alternativos, infraestructuras inteligentes y ciudades que permitan andar y usar la bicicleta, ese es el camino
El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) insta a los gobiernos a una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 como única forma de entrar en la senda que nos conduzca a emisiones casi cero a final de siglo. Esto requiere de una transformación a gran escala en los sistemas energéticos, y el transporte -que representa el 27% del consumo final de energía-, y las ciudades -donde Naciones Unidas calcula que vivirá el 70% de la población mundial en 2050-, no escaparán por tanto a esos cambios. El informe de los científicos reclama vehículos menos contaminantes, combustibles bajos en carbono, infraestructuras inteligentes y ciudades que permitan andar y usar la bicicleta. De todo ello se debatió en el primer «Encuentro ABC de Movilidad Sostenible».
Y ese futuro, del que hoy se tiene que empezar a poner los cimientos, no pasa por apostar por una sola tecnología, sino porque los vehículos más eficientes y los mejores combustiblesalternativos «aporten cada uno su trozo al pastel», explica Diego Martínez, responsable de Marca BMWi. «Sería una locura pensar que se va a sustituir todo el parque de vehículos por eléctricos, la clave está en coches distintos en función de las necesidades», y apuesta por el eléctrico como gran aliado en las ciudades por reducir la contaminación y también los niveles de ruido. Una idea en la que abunda Pedro Malla, director general de ALD Automotive, compañía dedicada al renting de vehículos, quien ve que «en los próximos años distintas tecnologías van a competir según el uso que se le vaya a dar al coche, y como las necesidades varían y uno no puede tener 3 o 4 coches, ahí es donde el renting puede aportar soluciones».
Comparte premisa Marcos Pallás, jefe de marketing de gas licuado de Cepsa, para quien «los combustibles alternativos están llamados a formar parte de la vida diaria, también en las grandes ciudades». En este sentido aboga por romper la dicotomía que asocia eléctricos con vehículo particular y ciudad, y el autogás para flotas y carretera. «En este momento -explica- un vehículo particular puede hacer un viaje con autogas de punta a punta de España, donde 500 de las 10.000 gasolineras existentes ya cuentan con surtidores de este combustible, una cifra muy por encima de la demanda actual de 30.000 vehículos con autogas. Solo necesitamos que en nuestro país la demanda despunte«. Según sus datos, el Autogas es considerado el combustible alternativo más usado en el mundo, con 23 millones de vehículos, de los que más de 13 millones están en Europa.
En el lado opuesto, la asignatura pendiente para la expansión del coche eléctrico es precisamente el punto de suministro, en este caso, de recarga. Víctor Audera, director general de Industria y Pymes del Ministerio de Industria, reconoce que hasta que no esté garantizada la recarga nocturna el coche eléctrico no podrá despuntar. En este sentido, se mostró esperanzado en que el Real Decreto en el que trabaja su departamento para establecer la carga en las comunidades de vecinos solucione el problema. Para Diego Martínez, de BMW, en la actualidad la red eléctrica tiene capacidad para enchufar 5 millones de vehículos eléctricos, pero falta la red en los hogares, que permita la carga nocturna, que es cómoda y da una autonomía de 130 a 160 kilómetros. «Y no es caro -matiza Martínez-, un punto de recarga en una vivienda comunitaria cuesta entre 1.500 y 2.000 euros, que en términos de ahorro de combustible se amortiza en un año».
Fuente: abc.es